Bartolomé José Gallardo
 
 






 
El conductor
UN POEMA INEDITOPoemas4.htmlPoemas4.htmlshapeimage_3_link_0
VOLVER al sitio COMPARTIRPortico.htmlPortico.htmlshapeimage_4_link_0

EL PANTEÓN DE “EL ESCORIAL”

Alejandro Pérez Vidal en su estudio “BARTOLOME J. GALLARDO, sátira, pensamiento y política”, publicado por la Editora Regional de Extremadura en la Colección Estudio en el año 1.999 dedica un apartado a este poema “El Panteón del Escorial” (págs. 274 y ss) del que recogemos algunos párrafos.

En 1830 se publicó en Paris un folleto que contenía un poema de cierta extensión, con el siguiente título:
 
"EL PANTEON / DEL ESCORIAL / PROFECÍA DE LOS REYES. /Obra postuma del señor Gallardo, / del año 1817 en Londres. "

En 1830 Gallardo se encontraba desterrado en Castro del Rio, bajo severo control, y en aquel momento de la vida política española, con las tensiones derivadas de la revolución de julio en Francia, la autoría de un texto semejante podía tener consecuencias trágicas para el supuesto autor: al año siguiente serían ejecutados en Madrid el librero Miyar y en Granada Mariana Pineda por actos de parecido carácter. En la abundante correspondencia de Gallardo de 1830 y 1831 no se ha hallado ninguna referencia a El Panteón del Escorial, por lo que hay que suponer que el poder absolutista español no llegó a tener noticia del escrito, y por ello no tomó ninguna medida contra su supuesto autor, siquiera para averiguar si efectivamente lo era. Que se sepa, tampoco antes ni después comentó Gallardo nada referente a este poema. Sainz Rodriguez considera que se trata de una obra apócrifa: sin embargo, los enfáticos comentarios sobre lo "detestable" de la misma y sobre las "groserías e insolencias” que expresa respecto a los reyes, hasta el punto de que según él "pocos [trozos] pueden copiarse sin faltar a la decencia", sugieren la posibilidad de que sea su peculiar modo de defender a Gallardo. 

El poema toma obviamente como modelo el de Quintana, ya publicado en dos ediciones de poesías suyas, las  Poesías patrióticas de 1813 y las Poesías de 1813. El gran poema de Quintana constituía una reflexión acusatoria contra el despotismo, representado en la monarquía austríaca, y más particularmente en Felipe II; tras un diálogo  entre las sombras del príncipe Carlos e Isabel de Valois con el espectro de aquél, van interviniendo más brevemente las voces de cada uno de los monarcas posteriores hasta Carlos II, para dar paso por último a la de Carlos V…
…
El Panteón del Escorial de 1817 tiene un carácter bastante diferente, más directamente político y satírico, y en un sentido distinto del que se aprecia en el poema de Quintana, pues en él no se trata ya solo del despotismo, sino más en general de las monarquías. 
…

El reinado de cada uno de los monarcas es caracterizado brevemente con alguna afición personal de estos o con algún hecho destacado de su reinado. A diferencia del poema de Quintana, este no solo no se limita a los reyes de la Casa de Austria, sino que evoca aún más ampliamente las figuras y los hechos de los distintos borbones. La culminación de lo que puede constituir piedra de escándalo aparece con respecto a Carlos IV y Fernando VII. 
…

El poema se presenta como una galería de tipos, convocados ante la musa del poeta con el auxilio de Plutón; los versos de la invocación a este pudieran hacer pensar vagamente en pasajes semejantes de “La Fantasmagoría" ya considerados
…

El Panteón del Escorial publicado bajo el nombre de Gallardo es considerado por Sainz de Rodriguez como una sátira. A mi juicio lo es en una forma infrecuente en la obra de Gallardo, la del discurso casi directamente vituperador sin apenas elementos cómicos y simbólicos. Quizá la gravedad de la materia y el carácter casi programático del antimonarquismo del texto inducían al autor, fuera o no Gallardo, a aquel tipo de formas.

















A.Rodriguez Moñino en el Estudio Bibliográfico sobre “Don Bartolomé José Gallardo (1776-1852) publicado en 1955 en Madrid por “Sancha”  recoge esta referencia:

61. EL PANTEON| DEL ESCORIAL.| PROFECIA DE LOS REYES| OBRA POSTUMA DEL SEÑOR GALLARDO,| 1830. PARIS LIBRERÍA AMERICANA

8º[16] págs.
Boston, The Public Library
Biblioteca de D. Pedro Sáinz Rodriguez.
Sáinz,50.
No parece ser obra de Gallardo






















El comentario al que hace referencia Pérez Vidal  es aquel que recoge Pedro Saínz Rodriguez en su libro “Gallardo y la crítica de su tiempo” publicado por la Fundación Universitaria Española en Madrid en el año 1986. En la página 85 y siguientes recoge el siguiente texto:

Dirigióse Gallardo a España, pero antes  se detuvo en París. Quizá a esta época de su estancia pudiera referirse una obra estampada con su nombre, pero que yo juzgo a todas luces apócrifa.

Trátase de un folleto rarísimo, del cual no he visto más ejemplar que el yo poseo, sin encontrarle citado en ninguna bibliografía, titulado: “El Panteón del Escorial. Profecía de los reyes. Obra póstuma del señor Gallardo, del año 1817 en Londres.1830.París. Librería Americana”. Como se ve, la portada es una serie de incongruencias, pues Gallardo vivía en 1830 y no había ninguna razón para publicar como póstuma una obra escrita en 1817. Es una sátira escrita en malísimos versos, en la que a semejanza de Quintana, en una oda del mismo título, va pasando revista a nuestros reyes, diciendo de ellos una serie de groserías e insolencias.

Citaré algún trozo contra Fernando VII, de los pocos que pueden copiasre sin faltar a la decencia:

	Este Borbón no caza,
pero al pobre vasallo despedaza,
y sus hábiles manos
han hecho todo un reino de hospicianos.
Cuando mil le rodean haraganes,
Su Majestad inventa nuevos planes
y, sin mucho cuidado,
Su Majestad desmanda lo mandado.
Más que un plebeyo miente,
a todos se presenta indiferente
despreciando del pueblo los clamores,
pues sus predecesores
(en quien el despotismo se concreta)
son para este Borbón niños de teta.
Él ha crucificado
casi todas las clases del estado
y es posible que sea
de los que lo ejercían en Judea,

Algunos malos versos escribió Gallardo, pero ninguno tan detestable como estos.


El Profesor Dr. Angel Romera doctor en Filólogía Hispánica y profesor del IES "Santa María de Alarcos" (Ciudad Real, España) (http://es.geocities.com/aromera20012001/)  en las magníficas 
páginas de ayuda para los estudiantes de lengua y literatura españolas de Ángel Romera, ha creado para sus alumnos una Biblioteca Virtual de libros, materiales, apuntes, enlaces con una lista de correo de novedades. Hay libros sobre la asignatura, pero también de mero entretenimiento. 

Entre los artículos que se pueden bajar, hay uno de especial interés para el tema que nos ocupa. Se trata de la recuperación y glosa del texto de “El Panteón de El Escorial” publicado en varios diarios hispanoamericanos del tiempo.

Por su interés, reproducimos el texto completo, si bien se puede bajar directamente de la página web en cuestión.http://es.geocities.com/aromera20012001/shapeimage_5_link_0
PortadaPortada.html
PresentaciónPresentacion.html
VidaVida.html
ObraObra.html
PoetaPoeta.html
CuriosidadesCuriosidades.html