1992
ANALISIS DEL PROGRAMA DE FORMACION E IMPLEMENTACION DE LA FIGURA DEL PROFESOR-CONSULTOR
Equipo de trabajo: APODAKA, Pello; ARBIZU,Feli; GONZALEZ, Mª Nieves; OLALDE, Carmen; RODRlGUEZ, Marta ;UBIETA, Eduardo
Este trabajo fue posible gracias a la colaboración del INSTITUTO DE CIENCIAS DE LA EDUCACION DEL LA UPV y de CENTRO ESPECIALIZADO DE RECURSOS EDUCATIVOS DEL PAIS VASCO
Anotaciones: El propósito fundamental de esta publicación era consignar la información más relevante sobre el desarrollo del Primer Programa de Formación e Implementación de la figura del Profesor-Consultor y realizar las propuestas de mejora precisas que posibiliten una mayor eficiencia en las próximas convocatorias.
En el Capítulo I, se describe la historia y el contexto de la creación de esta nueva figura. Se comenta el lugar que dicha figura está destinada a desempeñar dentro de una enseñanza comprensiva e integradora.
El Capítulo II, recoge los aspectos técnico-metodológicos del estudio. Se describe el diseño general del mismo, la selección de la muestra, la elaboración de los instrumentos de medida, el procedimiento de ejecución del estudio y las técnicas utilizadas para el tratamiento de datos.
En el Capítulo III, comenzamos a analizar algunos aspectos fundamentales para el éxito de la nueva figura tales como: la convocatoria oficial, la composición de la Comisión de Selección de los candidatos y los criterios manejados por la misma. Asimismo se describen las características más genéricas de la cohorte de Profesores-Consultores finalmente seleccionados.
Centrándonos en el Programa de Formación, Capítulo IV, se describe y analiza la actitud general de los Profesores-Consultores ante dicho programa. Seguidamente se analiza la valoración de la organización, el profesorado y la formación obtenida. Finalmente son analizados cada uno de los módulos que constituían el programa y son formuladas algunas propuestas de modificación.
El Capítulo V, es sin duda el tema nuclear de este trabajo, puesto que versa sobre la implementación de la figura como tal. Por ello, se analiza, en primer lugar, la posible manifestación de las diversas repercusiones que la implementación de la nueva figura en los Centros debiera haber provocado. También son analizados algunos de los objetivos más importantes pretendidos con la creación de la nueva figura (disminución de proyectos segregados, conceptualización respecto a los alumnos con necesidades educativas especiales, etc). A continuación, se lleva a cabo un exhaustivo análisis de las funciones desarrolladas por los Profesores-Consultores en los Centros. Este aspecto es, sin duda, de trascendental importancia para estudiar la posible relación entre los objetivos alcanzados con el desarrollo concreto de las tareas ejecutadas por el Profesor-Consultor.
Finalmente, en el Capítulo VI, se recogen, con carácter conclusivo, los aspectos de mayor interés, a nuestro juicio, sobre los distintos elementos analizados en los capítulos precedentes.
Se termina con la proposición de diversas-pautas de mejora que consideramos debieran tenerse en cuenta en el diseño de nuevos programas.
Por último un recuerdo entrañable para Carmen OLALDE, profesional del ICE de la UPV, que falleció un tiempo después de la participación en este trabajo.
(3,1 Mb)