Nada de lo que emprendemos es neutro de cara a la transformación de la persona y de la sociedad. Concretamente, nuestra tarea educativa y de animación necesariamente ayuda a la construcción un tipo de persona y de sociedad determinados. Hemos de ser conscientes de ello.

Pero esto no quiere decir que haya que condicionar al grupo para que éste haga aquellas opciones que nosotros queramos. Nuestra educación tenderá hacia un determinado tipo de persona y de sociedad, pero siempre han de ser las mismas personas quienes hagan sus propias opciones.

También es necesario preguntarse sobre el tipo de sociedad que queremos construir. Nuestra opción personal por un determinado tipo de persona y de sociedad influye decisivamente en nuestra tarea educativa. Y optar por un determinado tipo de sociedad, en definitiva, constituye una opción política que puede o no concretarse en un determinado partido político. Querámoslo o no, siempre estamos situados políticamente.

No existe la neutralidad. Cuando presumimos de abstención política colaboramos, en realidad, con el más fuerte. Probablemente estemos tanto más determinados (condicionados) por lo político cuanto más "independientes", y "neutros" nos creamos de ello. Tomamos, pues, partido necesariamente.
La cuestión no es si tomar o no partido. La cuestión es por quién tomarlo. Con conciencia y responsabilidad. Si ningún lugar es neutro, no todos los lugares son legítimos. Según en qué lugar nos situemos tendremos una visión u otra de las cosas. Tomar partido condiciona, pues, la visión, reduce el margen de objetividad. Pero es inevitable; la objetividad absoluta no existe. Nos movemos en el terreno de lo relativo, pero hay que saber jerarquizar los relativos para no quedar paralizados y poder optar. ¿Según qué criterios? Optar por aquello que mejor explica la realidad y que es más útil de cara a la transformación.

Estas opciones por un determinado tipo de sociedad vienen a determinar nuestra tarea educativa. Por tanto, se hace totalmente necesario reflexionar sobre los siguientes aspectos:

1. ¿Qué tipo de persona queremos construir?

En la dimensión e conciencia (mágica, ingenua,critica).
En la dimensión de libertad.
En la dimensión de relación con los otros.
En la dimensión de participación transformadora.

2. ¿Qué tipo de sociedad queremos construir?

En la dimensión económica.
En la dimensión politica.
En la dimensión cultural.

Estos objetivos generales de nuestra tarea educativa serán la base sobre la que levantaremos nuestro proyecto educativo, nuestra alternativa.

Si somos consecuentes, todo lo que hagamos vendrá condicionado por estos objetivos generales. Los contenidos de la educación, los métodos empleados, todo ello será consecuencia directa de nuestra opción por un determinado tipo de persona y de sociedad,

Esto no quiere decir gue nuestra tarea educativa consista en inculcar, manipulando, el tipo de persona y de sociedad por el que nosotros hemos optado. Y mucho menos que nuestra tarea educativa se convierta en una labor de proselitismo para determinado grupo o partido.
.4. Objetivos concretos: Como consecuencia de nuestra opción por un determinado tipo de persona y de sociedad, es importante que nos planteemos más concretamente estos objetivos generales, centrándolos en el propio grupo, descubriendo así ciertas características que deseamos potenciar en el grupo, aunque siempre hayamos de tener en cuenta la libertad de la persona para optar personalmente así como las posibilidades personales y las dificultades que impone la realidad. De lo contrario se cae en la manipulación.

Como objetivos concretos de la educación se pueden adoptar, entre otros, los siguientes:

a) Que los miembros del grupo sean progresivamente capaces de decir su juicio, su propio compromiso, de participar creativamente en la marcha del grupo.
b). Que sus miembros sean capaces de trabajo en equipo, aportando cada uno según sus posibilidades y coordinando democráticamente los esfuerzos de todos para la marcha del grupo.

c). Que sus miembros sean progresivamente capaces de prestar una atención clarificada y comprometida al contexto social en que viven, superando las miras egocéntricas y los impedimentos que les aten.

d). Que puedan disponer progresivamente de una información adecuada y objetiva; y que, como consecuencia de todo ello, puedan prepararse adecuadamente para tomar opciones libres y adultas al acabar esta etapa, en la que el esfuerzo de maduración debe ser el punto de atención.

Estos objetivos educativos, que hemos llamado objetivos concretos, no deben ser en ningún momento fines en sí mismos, sino que han de ser, simplemente, un punto de referencia por el cual puede avanzar el proceso educativo del grupo.

La educación como proceso.

Cuanto nos planteamos una seria reflexión sobre nuestra tarea educativa, tratando de elaborar un proyecto educativo, corremos el grave riesgo de marcarnos un camino muy estrecho y muy limitado tendente a la consecución de unos objetivos también demasiado delimitados, de manera que caemos en la manipulación de las personas. Educar no es algo que empieza en la línea de salida para llegar al cabo de cierto tiempo a la meta.
Educar supone una búsqueda constante, una experimentación, un volver a replantearnos todo aquello gue creíamos inmutable, un buscar otros caminos.

Debemos ser conscientes de que en educación no hay nada hecho de antemano, no existen unas normas. El camino hemos de marcarlo nosotros. Hemos de cambiar el rumbo cuando sea necesario. Podemos prever, pero no predecir. Nunca podremos saber si van a salir las cosas de una forma u otra, porque hay que tener en cuenta que nuestra tarea se desarrolla con personas y no con objetos.
                        Principios.htmlTransformadora.htmlCompartir.html
Colaborar en la construcción de una persona y una sociedad
Mi pequeño homenaje 
al pueblo gitanoHomenaje.htmlHomenaje.htmlshapeimage_3_link_0shapeimage_3_link_1
BienvenidaBienvenida.htmlshapeimage_4_link_0
LibrosLibros.htmlshapeimage_5_link_0
GuíasGuias.htmlshapeimage_6_link_0
HemerotecaHemeroteca.htmlshapeimage_7_link_0
ConferenciasConferencias.htmlshapeimage_8_link_0
MaterialesMateriales.htmlshapeimage_9_link_0
EstudiosEstudios.htmlshapeimage_10_link_0
Moridja Kitenge BanzaMORIDJA_KITENGE_BANZA.htmlMORIDJA_KITENGE_BANZA.htmlMORIDJA_KITENGE_BANZA.htmlMORIDJA_KITENGE_BANZA.htmlshapeimage_11_link_0shapeimage_11_link_1shapeimage_11_link_2shapeimage_11_link_3
Viola y FlamencoViola_y_Flamenco.htmlshapeimage_12_link_0
Quinteto Sta. CeciliaQuinteto_%22Sta_Cecilia%22.htmlshapeimage_13_link_0
Bartolomé José GallardoPortada.htmlshapeimage_14_link_0
Sutondoan: 
Poesía y MúsicaSutondoan_Poesia_y_Musica.htmlSutondoan_Poesia_y_Musica.htmlshapeimage_15_link_0shapeimage_15_link_1
ZUTIK-2009ZUTIK_2009.htmlshapeimage_16_link_0
InicioPortico.htmlshapeimage_17_link_0